El problema de la gestión de los residuos sólidos en Costa Rica

Ing. Gabriel Fernández Vicente.

La sociedad rápida y de consumo en la que vivimos nos permite disfrutar de un estilo de vida conveniente donde aquello que compramos viene preparado y empacado. Al menos conveniente para nosotros los consumidores, pero no para el planeta que debe lidiar con el agotamiento de sus recursos y con los desechos de nuestro acelerado consumo que tardan varios siglos en degradarse.

Se estima que actualmente se producen en Costa Rica todos los días alrededor de 4000 toneladas de residuos7, un número tan grande que para comprender su magnitud debemos contextualizarlo; 4000 toneladas equivalen al peso de 300 buses. Unos 0,8 kilogramos de residuos por habitante por día.

Esté número ha ido en aumento puesto que en 1991 se producían en Costa Rica 1400 toneladas de residuos diarias, en el año 2006 este número ascendió a 3784, para el año 2014 ya producíamos 4000 toneladas por día7. Las razones que explican este aumento están relacionadas al incremento de la población, pero también a la adopción de patrones de consumo poco sostenibles.

¿Qué sucede con esas 4000 toneladas?

Las municipalidades recolectan el 78% de los residuos, lo que equivale a 3120 toneladas o volviendo a la comparación de los buses esto significa que de los 300 buses de basura que producimos todos los días, 234 son recolectados por las municipalidades. Para el restante 22% de los residuos, es decir 66 buses, se desconoce su paradero9 (Figura 1), es probable que una porción de esta sea gestionada adecuadamente en su sitio de origen, por ejemplo, mediante el compostaje, pero el principal destino de las casi 900 toneladas que no son recolectadas por las municipalidades es que se entierran, queman, se botan en un lote baldío o terminan en quebradas, ríos y océanos.

De las 3120 Toneladas o 234 buses de basura que recolectan a diario las municipalidades del país, 2720 toneladas, o 204 buses, son depositadas en rellenos sanitario, mientras que las 400 toneladas restantes o 30 buses son depositados en vertederos9. Mientras que los cantones urbanos suelen contar con un servicio de recolección exhaustivo que abarca toda o casi la totalidad de la población, los cantones rurales cuentan con deficiencias estructurales, presupuestarias y de infraestructura que les impiden brindar servicio de recolección a las zonas más alejadas, por ello se desconoce el paradero final de casi una cuarta parte de los residuos generados en Costa Rica.

 

Figura 1. Desglose del destino de los residuos producidos por día en Costa Rica.

Fuente: Elaboración propia con Datos de Rudín, Soto y Linnenberg 2019.

 

¿Cuál es la situación de los rellenos sanitarios y vertederos en Costa Rica?

Primero debemos comenzar por entender las diferencias entre ambos conceptos. Los vertederos son también conocidos como basureros a cielo abierto y se definen como instalaciones permanentes cuyo propósito es el confinamiento de residuos de forma descontrolada, por lo que se da la producción de gases y lixiviados que contaminan el suelo y las aguas2. Por su parte, los rellenos sanitarios son obras de ingeniería que permiten la disposición final de los residuos sólidos confinando a la menor superficie posible los cuales se cubre con capas de tierra diariamente, de manera que los materiales no tienen contacto con el suelo ni con las aguas subterráneas o superficiales1.

Para el año 2019 en Costa Rica contábamos con 16 vertederos y 7 rellenos sanitarios8, mientras que la gran mayoría de cantones urbanos depositan sus residuos en rellenos sanitarios, aún existen 22 municipalidades en zonas predominantemente rurales que mantienen el uso de vertederos9. La situación es insostenible puesto que para el año 2016, 6 rellenos sanitarios y 10 vertederos se encontraban en estado de cierre técnico7, lo cual significa que han alcanzado el máximo de su capacidad para la cual fueron diseñados por lo que deben iniciarse obras de estabilización y mitigación de los efectos ambientales para readecuar el sitio.

En el pasado los cierres de vertederos o rellenos sanitarios como Río Azul en La Unión o Los Mangos en Alajuela, ha obligado a las municipalidades a encontrar en muy poco tiempo un nuevo sitio de disposición de residuos, lo que resulta en ineficiencias logísticas y costos ambientales adicionales, por ejemplo las municipalidades de Heredia y Barva vierten los residuos en un relleno sanitario en Miramar de Puntarenas, Mientras que la Municipalidad de Garabito lo hace en un relleno ubicado en Dulce Nombre de Cartago9. Cada vez producimos más residuos y nos estamos quedando sin sitios adecuados dónde depositarlos.

¿Cómo se componen las 4000 toneladas de residuos que producimos diariamente?

El principal componente de los residuos sólidos es la porción biodegradable u orgánica que representa el 52% de todos nuestros residuos, o 2068 toneladas diarias. También destacan el cartón y papel y plástico con un 12.5% y 12.3%, respectivamente9(Figura 2).

Un 9,2% de nuestros residuos o 368 toneladas están compuestos por vidrio, metales, textiles, residuos peligrosos y residuos electrónicos. Mientras que un 14,14% de los residuos o 565,6 toneladas de residuos se catalogan como otros dado que no corresponde a ninguna de las categorías anteriores9.

 
Composici%C3%B3n1-01.jpg
 
 

Figura 2. Composición porcentual por peso de los residuos de Costa Rica.

Fuente: (Rudín, Soto y Linnenberg, 2019).

Nota: Los porcentajes no suman 100 puesto que se tratan de un promedio de 10 estudios de composición de diversas Municipalidades de Costa Rica.

 

Quizás una manera más práctica de catalogar nuestros residuos es dividiéndolos en tres categorías:

  • Orgánicos: aquellos residuos que pueden ser aprovechados mediante un proceso de compostaje. Esta porción está compuesta por residuos como restos de cocina, sobros de comida y restos de poda y de jardín.

  • Valorizables: son aquellos residuos que aún poseen un valor que puede ser aprovechado mediante procesos productivos como el reciclaje, algunos ejemplos de materiales valorizables son plásticos tipo 1 y 2, metales, madera, cartón, papel periódico, envases de vidrio y tetrabrik

  • No valorizables: aquellos materiales que no pueden ser reincorporados a procesos productivos por lo que la vía de gestión más viable es la disposición final.

Con esta división se tiene que en Costa Rica el 53% de los residuos son orgánicos, el 33% son valorizables, mientas que solo un 14% son no valorizables8(Figura 3), esto implica que de las 4000 toneladas que producimos todos los días, solo 560 se deben gestionar mediante rellenos sanitarios, las restantes 3440 toneladas de residuos aún conservan un valor que puede ser aprovechados mediante los procesos productivos adecuados.

 
Composici%C3%B3n2-01.jpg

Figura 3: Distribución porcentual de los residuos producidos en Costa Rica.

Fuente: (Soto, 2019).

 

La Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos establece el objetivo de alcanzar un porcentaje de valorización de residuos del 15% para el año 20213, esta meta implicaría aprovechar 560 toneladas de residuos cada día. La estrategia ha dado frutos dado que para el año 2014 solo el 1,26% de la porción valorizable de residuos fue aprovechada7, para el año 2017 ese porcentaje se quintuplicó hasta alcanzar el 6,6%4, Sin embargo, a pesar de los grandes avances presentados, aún estamos lejos de alcanzar la meta planteada.

¿Cuál es el impacto de nuestros residuos?

A nivel ambiental, específicamente en el contexto del cambio climático, los residuos constituyen una fuente importante de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), el inventario Nacional de Gases de efecto invernadero indica que el sector residuos es el segundo que más emisiones netas representa en Costa Rica, solo superado por el sector de energía y transportes6. En el 2015 este sector generó en Costa Rica 2 084 610 toneladas de dióxido de carbono equivalente9(Figura 4), para poner este número en contexto, un automóvil promedio debe darle 103 600 vueltas a la tierra para emitir esa cantidad de dióxido de carbono, y se requieren casi 61 millones de árboles para poder mitigar las emisiones anuales de nuestros residuos.

El 98% de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de residuos sólidos se debe principalmente a la descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos9, dado que la compactación y apilado de los residuos orgánicos en los rellenos sanitarios y vertederos generar un ambiente libre de oxígeno, al descomponerse los residuos orgánicos bajo estas condiciones generan grandes cantidades de metano, un GEI 21 veces más potente que el dióxido de carbono. Si estos residuos se gestionaran mediante el compostaje el cual es un proceso aérobico (con presencia de oxígeno) se generarían casi 7 veces menos emisiones de dióxido de carbono equivalente5.

 
Emisiones-01.jpg

Figura 4. Millones de toneladas netas de dióxido de carbono equivalente por sector emitidas en Costa Rica en el 2015

Fuente: (MINAE, 2019)

 

Las consecuencias ambientales por emisión de GEI en Costa Rica han sido ampliamente estudiadas y documentadas, pero debemos recordar que casi una cuarta parte de los residuos que generamos en el país no son recolectados por las corrientes municipales, es decir todos los días se producen 880 toneladas de residuos cuyo paradero concreto es desconocido, lo que si se sabe es que estos residuos son quemados, depositados en lotes baldíos, enterrados o botados en quebradas ríos u océanos, donde implican una gran contaminación del aire, los suelos y el agua que aún no ha sido meticulosamente cuantificada. No es casualidad que contamos con el río más contaminado de Centroamérica.

Al solo aprovechar el 6.6% de los residuos valorizables ejercemos presión adicional a los recursos naturales, puesto que, al no reciclar los materiales ya extraídos y de esta manera expandir el ciclo de vida de ellos, requerimos que industrias como las petroleras, mineras y forestales extraigan recursos frescos para satisfacer la demanda del mercado.

Además de los costos ambientales de nuestra problemática de residuos, debemos contemplar los costos de salud, originados por epidemias y enfermedades derivadas de una mala gestión de residuos como la proliferación de mosquitos que transmiten enfermedades, moscas, aves de carroña, entre otros. También los costos económicos donde todos los años las municipalidades invierten 75 millones de dólares en la recolección, transporte y disposición de residuos9. Existen a su vez costos difíciles de contabilizar como los relacionados con la pérdida de valor del patrimonio paisajístico y su impacto negativo en actividades inmobiliarias, comerciales, de ocio y de turismo o los costos que implican los fenómenos meteorológicos extremos ocasionados por el cambio climático en la infraestructura y en la pérdida de productividad en la agricultura.

Conclusiones

En Costa Rica tenemos una producción creciente de residuos sólidos, que alcanza las 4000 toneladas diarias, se desconoce el paradero final de casi una cuarta parte de estos residuos. El resto de los residuos son gestionados en rellenos sanitario o botaderos que en muchos casos se encuentran en proceso de cierre técnico, producimos cada vez más residuos y no tenemos la capacidad para gestionarlos. Los estudios de composición de residuos indican que poco más de la mitad de estos son compostables mientras que una tercera parte son valorizables, por lo que el 14% de nuestros residuos o solo 560 toneladas diarias deben ser depositadas en rellenos sanitarios y vertederos. La gestión ineficiente de los residuos implica grandes problemáticas ambientales, económicas y sociales.

Fuentes Consultadas

1Banco Mundial. (15 de Septiembre de 2017). Infografía: Diferencias entre un basural y un relleno sanitario. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2017/09/15/infografia-diferencias-entre-basural-cielo-abierto-y-relleno-sanitario

2Castells, X. (2012). Métodos de valorización y tratamiento de residuos municipales. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

3Gobierno de Costa Rica. (2016). Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos. Obtenido de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/sobre-el-ministerio/politcas-y-planes-en-salud/estrategias/3026-estrategia-nacional-de-reciclaje-2016-2021/file

4Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM). (2018). En Costa Rica se reciclan 264 toneladas de residuos al día. Obtenido de: https://www.ifam.go.cr/?p=3912

5Instituto Meteorológico Nacional (IMN). (2019), Factores de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (9na Edición. Obtenido de: http://cglobal.imn.ac.cr/index.php/publications/factores-de-emision-gei-noveno-edicion-2019/

6Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). (2019). Costa Rica. Tercer Informe Anual de Actualización ante la Convención Marco de Las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Obtenido de: https://www4.unfccc.int/sites/SubmissionsStaging/NationalReports/Documents/7160385_Costa%20Rica-BUR2-1-IBA-2019.pdf

7Ministerio de Salud (MINSA). (2016). Plan Nacional para la Gestión Integral de residuos 2016-2021. Obtenido de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/sobre-el- ministerio/politcas-y-planes-en-salud/planes-en-salud/3025-plan-nacional-para-la-gestion-integral-de-residuos-2016-2021/file

8Soto, S. 2019. Gestión de los residuos sólidos en Costa Rica. Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2019. Obtenido de: http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/7818

9Rudín, V., Soto, S., & Linnenberg, C. (2019). Primer informe Situación de la gestión de los residuos sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica. Proyecto Acción Clima II. Obtenido de: https://cambioclimatico.go.cr/wp-content/uploads/2019/07/Primer-informe-Situaci%C3%B3n-de-la-Gesti%C3%B3n-de-los-Residuos-S%C3%B3lidos-para-la-determinaci%C3%B3n-de-la-NAMA-residuos-Costa-Rica.pdf